Attalea phalerata Mart. ex Spreng., Syst. Veg. 2: 624 (1825)

Primary tabs

no image available

Distribution

Map uses TDWG level 3 distributions (https://github.com/tdwg/wgsrpd)
Bolivia present (World Checklist of Arecaceae)A
Brazil North present (World Checklist of Arecaceae)A
Brazil Northeast present (World Checklist of Arecaceae)A
Brazil Southeast present (World Checklist of Arecaceae)A
Brazil West-Central present (World Checklist of Arecaceae)A
Colombia present (World Checklist of Arecaceae)A
Peru present (World Checklist of Arecaceae)A

Use Record

  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Alimentación humana. Palmito. Cuando es tierno, se corta y pela para consumir crudo en ensalada. Alimentación humana. Fruto (mesocarpo). Comestible cuando madura. Comercial. Semilla. Elaboración de elementos decorativos en cortinas artesanales. Construcción. Hoja. Techado de viviendas. Se eliminan los últimos 7-10 pares de pinnas, el resto se deja secar y se cortan transversalmente por el raquis. Agrupándose en grupos de 3-6 son insertados en el techo. Se disponen con el haz hacia arriba. Cultural. Semilla (endospermo). Se extrae aceite para el cuidado del cabello. La semilla es secada al sol, tostada al fuego, molida, y llevada a ebullición. La espuma formada se va retirando y continúa calentándose lentamente hasta cristalizar en un aceite marrón. El proceso finaliza al cesar la producción de espuma. Herr. para caza y pesca. Hoja. Trampas para pesca. Empleadas en la captura de pescado en pequeñas corrientes de agua, las pinnas son tejidas a modo de red. Medicinal. Raíces adventicias. Remedio frente a parásitos intestinales. Son machadas y hervidas hasta elaborar un jarabe al que se le puede añadir azúcar. Efectivo durante 6-7 meses. Posología una cucharada diaria. Otros usos. Estípite. Las larvas de Rhyncophorus palmarum, "Tuyu-Tuyu", desarrolladas sobre estípites muertos, son consumidas fritas y combaten infecciones respiratorias. Otros usos. Semilla. La semilla cría pequeños gusanos blancos consumidos como remedio de afecciones respiratorias. Utensilios y herr. de uso doméstico. Hoja. Elaboración de esteras, canastas, venteadores trenzando las pinnas. (Armesilla, P.J. 2006: Usos de las palmeras (Arecaceae),en la Reserva de la Biosfera-Tierra Comunitaria de Orígen Pilón Lajas, (Bolivia))
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Human FoodFoodFruitsIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    Medicinal and VeterinaryDigestive systemRootIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    OtherN/ASeedsIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    Utensils and ToolsDomesticSeedsIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    OtherN/AStemIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    CulturalCosmeticsSeedsIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    Utensils and ToolsHunting and fishingEntire leafIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    Human FoodFoodPalm heartIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    OtherN/AStemIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Alimenticio. Frutos. Los frutos pelados son comestibles.(…). Espata de flor. La espata o tola de la flor se cosecha cuando está seca y se pone al fuego, hasta la obtención de cenizas. Las cenizas se mezclan con agua, hasta convertirlas en una masa. Luego, la masa se vuelve a poner al fuego para endurar. El piti así obtenido se utiliza con la corteza del Chamairu (Mussatia hyancinthina) y las hojas de Coca (Erythorxylum coca) para hacer el aculli. Palmito. El palmito se come crudo o cocido, siendo más apetecido el que está cocido. También sirve para preparar bebidas refrescantes, como la chicha: (…). Construcción y fabricación de objetos útiles. Las nervaduras centrales de los foliolos de las hojas sirven para hacer escobas. Hojas enteras. Las hojas de Tumi se utilizan para hacer techos. (…). También las hojas muy tiernas se pueden tejer para confeccionar esteras, canastas, ventiladores y para las imágenes religiosas el día de ramos. (…). Usos domésticos. De las semillas del Tumi se extrae un aceite , que tiene varios usos. (…). Antes, el aceite que se extraía de las semillas se utilizaba como cumbustible para llenar las lámparas. (…). Mordiente para teñir. Con las mismas cenizas utilizadas para el aculli se hace una lejía que añadiéndose al hilo de algodón sirve como mordiente para fijar tintes vegetales. Medicinal. Las raíces del tumi se utilizan para curar a las personas que tienen la barriga hinchada con fiebre, diarrea, disentería y palidez de cara; también se utilizan para fortalecer personas sin fuerzas y anémicas.(...). El aceite puro también es aconsejable para curar las infecciones intestinales, con espasmos fuertes. En tal caso, el aceite de Tumi se toma por cucharadas dos veces al día, hasta que la persona se sienta mejor. Dolor en la parte baja de la espalda o de los riñones con fiebre. Esta enfermedad se llama en Tacana "bishi neda" y es causado por cargar mucho peso, o por trabajar bajo mucho sol.(…). Problemas respiratorios. Tos acompañada o no de fiebre, u otros "males de pulmones" como la bronquitis.(...). Otra receta famosa es con las larvas de escarabajo que parasitan los troncos de los Tumi.(…). El aceite de Tuyu tuyu se utiliza tomándolo por cucharadas; se dice que es uno de los mejores remedios en casos de afecciones pulmonares y sirve solamente para curar eso. Otra manera más sencilla de curarse con los Tuyu tuyu es de comerlos crudos y friccionarse la espalda con ellos. Problemas de la piel. En casos de heridas infectadas, quemaduras, puchichis o hinchazones, se remoja un trapo limpio o una hoja medicinal en aceite tibio, (…). Otra receta que se utiliza en casos de infecciones de la piel, carachas en los cabellos y bigotes, picaduras infectadas de marigüi y otros insectos, es con las semillas de Tumi, tostadas hasta que se vuelven de color negro, luego machucadas hasta que se convierten en cenizas, las que se aplican en la parte afectada. Dolor de cabeza. El aceite de las semillas de Tumi se fricciona en la frente contra el dolor de cabeza. Fiebre. El aceite de las semillas de Tumi se utiliza para bajar la fiebre de cualquier enfermedad.(…). Higiene y belleza. El aceite de las semillas de Tumi es también muy utilizado en los cabellos y bigotes, para que queden suaves y brillantes.(…). Valor económico. Los aceites de Tumi y Cusi tienen valor comercial y son empleados en las industrias de cosméticos. (Bourdy, G. 1999: Conozcan nuestros árboles, nuestras hierbas)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Human FoodFoodFruitsIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specifiedRootIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryDigestive systemSeedsIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specifiedSeedsIndigenousTacanaBolivia
    CulturalCosmeticsSeedsIndigenousTacanaBolivia
    Human FoodBeveragesPalm heartIndigenousTacanaBolivia
    Utensils and ToolsDomesticLeaf rachisIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinarySkin and subcutaneous tissueSeedsIndigenousTacanaBolivia
    CulturalDyesBractIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryMusculo-skeletal systemSeedsIndigenousTacanaBolivia
    Human FoodFoodPalm heartIndigenousTacanaBolivia
    OtherN/AStemIndigenousTacanaBolivia
    CulturalRitualEntire leafIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryRespiratory systemSeedsIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryBlood and cardiovascular systemRootIndigenousTacanaBolivia
    FuelLightingSeedsIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryDigestive systemRootIndigenousTacanaBolivia
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousTacanaBolivia
    CulturalRecreationalBractIndigenousTacanaBolivia
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafIndigenousTacanaBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Attalea phalerata Mart. Español: Shapaja. Urarina: Seedí, Ej Lele Usos: Medicinal y cosmético — El aceite obtenido de los frutos y las semillas es utilizado con fines medicinales. Construcción — El tronco es utilizado para los postes (horcones) de las viviendas; las hojas son utilizadas en los techos de las viviendas. Herramientas y utensilios — Las hojas tiernas son utilizadas en la fabricación de canastos, abanicos, sombreros y escobas; las larvas de coleóptero (suris) que se desarrollan en los frutos viejos y en los troncos caídos son utilizadas como carnada en la pesca. Decorativo y religioso — Ocasionalmente las hojas son utilizadas con fines decorativos en eventos festivos. Alimenticio — Los frutos maduros son colectados para ser consumidos crudos; el palmito es extraído y consumido crudo o cocido; las semillas son colectadas y consumidas como almendras crudas o cocidas al fuego; las larvas (suris) que desarrollan en los troncos en descomposición suelen ser cosechadas para ser consumidas cocidas. Comunidad:1–10, 12–30. Voucher: H. Balslev 6581. (Balslev, H., C. Grandez, et al. 2008: Useful palms (Arecaceae) near Iquitos, Peruvian Amazon)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    OtherN/AFruitsNot identifiedN/APeru
    Medicinal and VeterinaryNot specifiedFruitsNot identifiedN/APeru
    Human FoodFoodSeedsNot identifiedN/APeru
    Human FoodFoodFruitsNot identifiedN/APeru
    Medicinal and VeterinaryNot specifiedSeedsNot identifiedN/APeru
    EnvironmentalOrnamentalEntire leafNot identifiedN/APeru
    Human FoodFoodPalm heartNot identifiedN/APeru
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafNot identifiedN/APeru
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/APeru
    OtherN/AStemNot identifiedN/APeru
    OtherN/AStemNot identifiedN/APeru
    ConstructionBridgesStemNot identifiedN/APeru
    CulturalCloth and accessoriesEntire leafNot identifiedN/APeru
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Attalea phalerata offers multiple resources for different purposes. In many regions of La Paz, Santa Cruz and Beni departments the local people use this species for construction, food, cosmetics, and medicines. Leaves are used for thatch which lasts for as long as seven years, for shelters in maize and banana fields (Fig. 3) and along the road where people wait for transport. The midrib of the pinna is used to make brooms, fans, baskets, and other articles. Ashes of burnt peduncular bracts are chewed with coca leaves (Erythroxylum coca). The fleshy and sweet mesocarp of the fruits is eaten; at the market in several localities A. phalerata fruits for this purpose were sold for $US 0.02-0.03 each, depending on its size. (…). Oil extracted from the fruits is used as hair oil and tonic; it is said to keep the hair from turning gray and prevents baldness and dandruff. A commercial shampoo in Bolivia is made from A. phalerata oil. The oil is also used for baby skincare, or taken orally to reduce fevers. (Moraes, M., F. Borchsenius, et al. 1996: Notes on the biology and uses of the Motacú palm (Attalea phalerata, Arecaceae) from Bolivia)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Human FoodBeveragesFruitsNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specifiedFruitsNot identifiedN/ABolivia
    Utensils and ToolsDomesticLeaf rachisNot identifiedN/ABolivia
    CulturalCosmeticsFruitsNot identifiedN/ABolivia
    CulturalRecreationalBractNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinarySkin and subcutaneous tissueFruitsNot identifiedN/ABolivia
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/ABolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Comestible. Fruto. El mesocarpo se consume crudo o cocinado Construcción. Hoja. Techado de viviendas Comestible. Palmito. El palmito es consumido Comestible. Semilla. El aceite se usa para freir Utensilios y herr. uso doméstico. Hoja. Esteras, canastas, venteadores, sombreros, escobas,llamachi (mochila pequeña) Cultural. Bráctea infrutescencia. La bráctea de la infrutescencia se utiliza como lejía, también para almacenar miel Cultural. Semilla. Se obtiene aceite para el cuidado del cabello Cultural. Hoja. Los ramos se llevan a la iglesia el domingo de ramos, son bendecidos y se queman para que los niños no lloren, o se queman y se los baña en las cenizas como bendición. Medicinal .Raíces adventicias. Se cuecen para hacer jarabe frente a parasitos intestinales, dolor de riñones Medicinal. Semilla. Se obtiene aceite para los dolores de espalda,golpes, hinchazones, puchichi, ingestión oral Comercial. Semilla. El aceite es comercializado Cultural. Inflorescencia. La infusión de flores se consume para no emborracharse, para curar a los borrachos Otros usos. Hoja. Para hacerse las camas en el monte. (Macía, M.J. 2004: Multiplicity in palm uses by the Huaorani of Amazonian Ecuador)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Human FoodFoodPalm heartIndigenousTacanaBolivia
    Utensils and ToolsDomesticBractIndigenousTacanaBolivia
    CulturalCloth and accessoriesEntire leafIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinarySkin and subcutaneous tissueSeedsIndigenousTacanaBolivia
    Human FoodFoodFruitsIndigenousTacanaBolivia
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryMusculo-skeletal systemSeedsIndigenousTacanaBolivia
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafIndigenousTacanaBolivia
    CulturalRitualEntire leafIndigenousTacanaBolivia
    CulturalCosmeticsSeedsIndigenousTacanaBolivia
    CulturalRecreationalBractIndigenousTacanaBolivia
    Human FoodOilsSeedsIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specifiedFlowerIndigenousTacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryDigestive systemRootIndigenousTacanaBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Construcción de viviendas. (...). Producto natural empleado en la elaboración de cerámicas. (Huertas, B. 2007: Nuestro territorio Kampu Piyawi (Shawi))
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    ConstructionHousesNot specifiedIndigenousShawiPeru
    Utensils and ToolsDomesticNot specifiedIndigenousShawiPeru
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Dentro de la primera se destaca la obtención del cogollo de palmeras, o "palmito", pudiéndose afirmar que casi todas las palmeras de la región ofrecen algún tipo de cogollo comestible. Pero la palmera del motacú es la más importante dado que el producto en ella es de fácil extracción mediante el palo de chonta síri y actualmente con machete o hacha. (…). También son apreciados los frutos de la misma palma motacú que son factibles de recoger durante todo el año. Es destacable el hecho que a estas dos utilidades de la palmera de motacú (palmito y fruto) se suman otros empleos: las hojas tiernas son la única materia prima en la confección de cestería y la semilla tostada y molida es el antiplástico en la confección de cerámica. Las hojas de gran tamaño son empleadas para recubrir la gran vivienda comunal o familiar. (…). El fruto del pacay se consume crudo, el del motacú tostado, el de chonta hervido. (…). El aceite de motacú se obtiene del molido de los frutos de esta palmera, (…). (…). La chicha más difundida es la del palmito de motacú (síndu). (…). Para las ataduras se emplean lianas, contra el travesaño se alinean las hojas del motacú que constituirán las paredes, (…). (…). La pesca con esteras y canastos, (…), se erige como una técnica en si misma en el caso del empleo del canasto iraíru, el cual es entretejido con la hoja de motacú. (Califano, M. 1999: Los indios Sirionó de Bolivia oriental)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Utensils and ToolsHunting and fishingEntire leafIndigenousSirionóBolivia
    Human FoodFoodFruitsIndigenousSirionóBolivia
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafIndigenousSirionóBolivia
    CulturalCosmeticsFruitsIndigenousSirionóBolivia
    ConstructionHousesEntire leafIndigenousSirionóBolivia
    Human FoodBeveragesNot specifiedIndigenousSirionóBolivia
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousSirionóBolivia
    Human FoodFoodPalm heartIndigenousSirionóBolivia
    Utensils and ToolsDomesticSeedsIndigenousSirionóBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Edible endocarp, heart; palme weevils; thatch. (Shepard, G.H., D.W. Yu, M. Lizarralde, et al. 2001: Rain forest habitat classification among the Matsigenka of the Peruvian Amazon)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    OtherN/AStemIndigenousMatsigenkaPeru
    Human FoodFoodFruitsIndigenousMatsigenkaPeru
    Human FoodFoodPalm heartIndigenousMatsigenkaPeru
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousMatsigenkaPeru
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Four palm species also provide edible seeds (Attalea butyracea and A. phalerata, Bactris major var. infestans and Astrocaryum murumuru). (…). Depending upon the period of the year, chicha is also prepared from the fruits of Bactris gasipaes, Jessenia bataua, Pseudolmedia laevis or other wild fruit species when those are available in sufficient quantities. Bactris gasipaes is used most frequently for chicha. Finally, chicha can also be prepared from the palm hearts of Bactris gasipaes, Astrocaryum murumuru or Attalea phalerata. (…). Noteworthy is the use of beetle larvae tuyutuyu (Rhynchophorus palmarum) that feed on palm seeds (Attalea phalerata, A. Butyracea (figure 8.21M) and Astrocaryum murumuru), as bait for large fish species. (…). The second broom type is smaller and mostly used inside the house. It consists of a bundle of rigid pinna costae of various palm species such as Astrocaryum murumuru, A. phalerata, A. butyracea, Jessenia bataua and Iriartea deltoidea. (…). Conditioner oils are obtained from the fruits or seeds of most palms trees, such as Attalea phalerata, A. Butyracea, Bactris gasipaes, Euterpe precatoria, Jessenia bataua, Socratea exorrhiza and Astrocaryum murumuru. (…). Although house posts may be obtained from 27 different tree species, palms are the most frequently used species. In particular, Iriartea deltoidea and Astrocaryum murumuru trunks are most popular, but Socratea exorrhiza, Euterpe precatoria and Jessenia bataua may also be used. (Thomas, E. 2008: Quantitative Ethnobotanical Research on Knowledge and Use of Plants for Livelihood among Quechua, Yuracaré and Trinitario Communities in the Andes and Amazon Regions of Bolivia.)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    CulturalCloth and accessoriesEntire leafIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    OtherN/ASeedsIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    FuelFirewoodSeedsIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    Human FoodOilsSeedsIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    Human FoodFoodSeedsIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    Utensils and ToolsDomesticLeaf rachisIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    CulturalCosmeticsBractIndigenousTrinitarioBolivia
    CulturalCosmeticsSeedsIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    Human FoodBeveragesPalm heartIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafIndigenousTrinitarioBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Fruit. Palmito. Thatching. Oils. Fibres. Arts and crafts. Others. Lye; medicinal: adventitious roots as vermifuge and oil for muscular sickness. (…). Fiber are generally obtained for the leaf rachis of Attalea phalerata and Euterpe precatoria, and are utilized for the production of baskets (‘ditiducu’ in the Tacana language) and carpets. (…). The oil from motacú (Attalea phalerata) is applied for muskular and pulmonary sickness. (Moraes, M., J. Sarmiento,and E. Oviedo 1995: Richness and uses in a diverse palm site in Bolivia)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Utensils and ToolsDomesticLeaf rachisNot identifiedN/ABolivia
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryMusculo-skeletal systemFruitsNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodFruitsNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodPalm heartNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryRespiratory systemFruitsNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryDigestive systemRootNot identifiedN/ABolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Hemorragia vaginal, manchas negras de la cara después del parto, anemia, bota amebas de la barriga, temperatura, aceite para bajar la fiebre. (…). Para cortar la sangre de la hemorragia vaginal (a veces en combinación con el parto) hay que preparar las frutas tiernas igual como el café (…). Se toma una taza de eta preparación. Cuando las señoras después de dar a luz no se cuidan y caminan en el sol, les pueden salir machas negras de la cara, porque su piel es muy delgada en este momento, Se cura untando tabaco con aceite de majo o de motacú en la cara durante una noche entera. (…). El tratamiento contra la anemia se prepara con la raíz de la planta. Por lo tanto, hay que hervir unas raíces en agua hasta que se vuelva espesa. (…). Esta misma preparación sirve también para botar amebas de la barriga. (…). El aceite de los frutos de la planta sirve para bajar la temperatura, (…). Para sacar el aceite hay que machucar las frutas para sacar las pepas. Estas se retuestan en el fuego y se muelen. Así molido se hace hervir en agua (…). (Thomas, E. , and I. Vandebroek 2006: Guía de Plantas Medicinales de los Yuracarés y Trinitarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, Bolivia)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Medicinal and VeterinaryBlood and cardiovascular systemRootIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    Medicinal and VeterinarySkin and subcutaneous tissueSeedsIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    Medicinal and VeterinaryPregnancy, birth and puerperialFruitsIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
    Medicinal and VeterinaryDigestive systemRootIndigenousYuracaré/TrinitarioBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: La casa (…). Consiste en un armazón rectangular de troncos sobre los cuales son colocadas a un ángulo pero no atadas, las hojas largas de la palma de motacú. (…). Palmito; fruta del motacú. . (…). La importancia del palmito está reflejada en los aspectos mágicos de la cultura, y su recolección por las mujeres es ocasionalmente precedida por un rito de sangría mágico. (…). Las canastas (imáku) son llanas y están hechas con técnicas de tejido a cuadros y cruzado. (…). Las primeras son siempre hecas de hojas verdes de motacú ,(…). Las otras son cuidadosamente tejidas (…) de las hojas maduras del carozo de la palma de motacú (…). (…). Para hacer una vasija la arcilla se mezcla primero con agua y con semillas de la palma de motacú carbonizadas que constituyen el temperante de la preparación. (…). Después de que la base ha sido moldeada, los bordes son enrollados uno por uno en una estera tejida de palma de motacú y colocados uno sobre otro. (…). Las pipas (keakwa), como las vasijas, se hacen de una mezcla de arcilla y semillas carbonizadas de motacú. (Holmberg, A.R. 1978: Nómadas del arco largo: los Sirionó del oriente boliviano)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Utensils and ToolsDomesticSeedsIndigenousSirionóBolivia
    Human FoodFoodPalm heartIndigenousSirionóBolivia
    Human FoodFoodFruitsIndigenousSirionóBolivia
    CulturalRitualPalm heartIndigenousSirionóBolivia
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousSirionóBolivia
    CulturalRecreationalSeedsIndigenousSirionóBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: La palmera de motacú aparece tanto en forma silvestre como cultivada; sus frutas maduran entre mayo y agosto. (…). Los tacana comen las frutas o envuelven la pulpa- pelada, y luego raspada y molida- en las hojas de hapaina, que se tuestan en ceniza caliente. Las semillas maduras se muelen y se cuecen en agua. El tacana extrae el aceite que se forma con una cáscara de concha a otro recipiente. Después de volver a hervirlo, se puede verter el aceite puro que queda. (…). En ocasiones, los tacana utilizan el núcleo liso de la fruta para frotar los anillos hechos de la palmera chauara hasta que queden lisos. Con las palmas, cubren sus casas; de las hojas , hacen esteras, canas tas y sombreros; y de las costillas foliares, se hacen dos direrentes tipos de nasas. (…). La ceniza de plantones de los retoños de motacú quemados son masticados por el tacana junto con hojas de coca y corteza de chamairo. (…). Para la elaboración de cercos , (…), los tacana utilizan los troncos de las palmeras chonta, motacú, copa, assai, majillo, pachiuva, tola y tuana. (Hissink, K., and A. Hahn 2000: Los Tacana- datos sobre la historia de su civilización)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    CulturalPersonal adornmentFruitsIndigenousTacanaBolivia
    Human FoodFoodFruitsIndigenousTacanaBolivia
    Human FoodOilsSeedsIndigenousTacanaBolivia
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousTacanaBolivia
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafIndigenousTacanaBolivia
    EnvironmentalFencesStemIndigenousTacanaBolivia
    CulturalRecreationalOtherIndigenousTacanaBolivia
    CulturalCloth and accessoriesEntire leafIndigenousTacanaBolivia
    EnvironmentalAgroforestryEntire plantIndigenousTacanaBolivia
    Utensils and ToolsHunting and fishingLeaf rachisIndigenousTacanaBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Las casas techadas con sus hojas se llaman "chozas de motacú". Antiguamente se comerciaban las hojas de motacú para techar casas (…). (…), del peciolo se fabricaban "charangos" rústicos; el peciolo y el raquis son usados para armazón de las paredes de barro o de "tabique"; "jipuri" se llama a la nervadura de las pinnas y servían para ensartar las larvas de las semillas (bruchidos) para asarlas a las brasas; las hojas tiernas todavía de color amarillo se venden y se usan en el Domingo de Ramos en la Semana Santa y de sus pinnas se fabrica ramos, barquitos y otras artesanías. Los frutos se llaman "motacuses", cuyo mesocarpo es comestible, en algunas regiones del Beni se prepara refrescos y helados de la pulpa. Además los frutos son un valioso alimento del ganado vacuno (…); "calucha" se llama a la semilla que es oleosa y comestible, de agradable sabor, de la misma que se extrae el "aceite de motacú", que se emplea para evitar la caída del cabello y para evitar la caspa. El mismo que antiguamente era utilizado para alumbrado de lampiones a mechas; de las semilla se extrae una larva de un coleóptero del género Bruchid y se llama "gusano del motacú", se consume asado o frito y es exquisito. La bráctea peduncular se llama "gavetilla" y se usaba al quemarla para producir humo para ahuyentar a los mosquitos en el campo. Después de algunas semanas de derribado el árbol aparecen las larvas de un coleóptero gigante tipo gorgojo (Curculionidae), estas larvas se consumen asados o fritos. El "palmito" se extrae del ápice del tallo y base de las hojas y se usa como ensalada, es de muy buena calidad, y muy comercializado en Santa Cruz aún hoy día. Antiguamente en terrenos cenagosos se cortaba los troncos de esta palmera y se los colocaba atravesados en el camino para hacer un "esterado" y agragando un poco de tierra elevaban el nivel del terraplén para el paso de los vehículos. (Moreno Suárez, L., and O.I. Moreno Suárez 2006: Colecciones de las palmeras de Bolivia)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Utensils and ToolsOtherBractNot identifiedN/ABolivia
    Animal FoodFodderFruitsNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFood additivesFruitsNot identifiedN/ABolivia
    ConstructionHousesPetioleNot identifiedN/ABolivia
    FuelLightingSeedsNot identifiedN/ABolivia
    OtherN/ASeedsNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodPalm heartNot identifiedN/ABolivia
    EnvironmentalOrnamentalEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodBeveragesFruitsNot identifiedN/ABolivia
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodFruitsNot identifiedN/ABolivia
    CulturalCosmeticsSeedsNot identifiedN/ABolivia
    ConstructionHousesLeaf rachisNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodSeedsNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodSeedsNot identifiedN/ABolivia
    OtherN/AStemNot identifiedN/ABolivia
    CulturalRitualEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    CulturalRecreationalPetioleNot identifiedN/ABolivia
    Utensils and ToolsDomesticLeaf rachisNot identifiedN/ABolivia
    ConstructionOtherStemNot identifiedN/ABolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Las especies frutales que son nombradas por todos los grupos son las palmas como el majo (Oenocarpus bataua) y el motacú ( Attalea phalerata); (…). Sin embargo, el análisis de las especies frutales destinadas al consumo, muestra un grupo de frutos de mayor uso apra este fin que otros; entre ellos tenemos a las palmas como el motacú (Attalea phalerata), asai ( Euterpe precatoria), majo (Oenocarpus bataua) y bacaba (Oenocarpus bacaba) y (…). (…). Los frutos recolectados de los bosques comunales destinados al comercio son similares entre ambas comunidades, (…), estando entre las principales la castaña, las palmas ( asaí, motacú y majo), y (…). (…). El asaí, es el fruto que se comercializa en su forma procesada. (Copeticona, R.C. 2002: Actividad de recolección de frutos silvestres en las comunidades de San Antonio de Matty y Abaroa (Puerto Rico-Pando))
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Human FoodFoodFruitsMestizoN/ABolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Las hojas del motacú pueden ser utilizadas para diferentes fines. En la ciudad de Riberalta y comunidades próximas destaca su uso en la construcción de techos .(…). Los frutos del motacú son comestibles y en la región recolectados únicamente con fines alimenticios .(…). Entre los diversos usos del motacú (…), se destaca el que se da a las semillas para la extracción de aceite vegetal. En menor proporción las semillas son utilizadas con fines alimenticios .(…). Información adiccional en tabla pág. 87 no incluida en Summary form. (Paniagua Zambrana, N.Y. 2001: Guía de plantas útiles de la comunidad de San José de Uchupiamonas)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specified at allSeedsNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryReproductive system and sexual healthRootNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryInfections and infestationsRootNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodPalm heartNot identifiedN/ABolivia
    Utensils and ToolsOtherFruitsNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specified at allStemNot identifiedN/ABolivia
    CulturalCosmeticsSeedsNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodSeedsNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryDigestive systemRootNot identifiedN/ABolivia
    CulturalRecreationalBractNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodFruitsNot identifiedN/ABolivia
    OtherN/ASeedsNot identifiedN/ABolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Las hojas se utilizan en la fabricación de techos especialmente las aristas de éstos. Los frutos son consumidos por la gente, y son vendidos ocasionalmente en los mercados locales. (…). De las semillas se extraen aceites para cosméticos y medicinas. Los troncos se utilizan para horcones y cercos. El palmito se extrae para la preparación de ensaladas y sus semillas son utilizadas en artenías. (Gutiérrez-Vásquez, C.A. and R. Peralta 2001: Palmas comunes de Pando, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Medicinal and VeterinaryNot specifiedSeedsNot identifiedN/ABolivia
    ConstructionHousesStemNot identifiedN/ABolivia
    Utensils and ToolsDomesticSeedsNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodPalm heartNot identifiedN/ABolivia
    CulturalCosmeticsSeedsNot identifiedN/ABolivia
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodFruitsNot identifiedN/ABolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Las hojas son usadas para techado y para elaborar sombreros, canastas ("jasayé"), esteras y abanicos; el mesocarpo aceitoso es comestible; una bebida alcohólica ("chicha") es preparada de los frutos fermentados; el aceite del mesocarpo es usado para prevenir la calvicie y la caspa; las semillas son quemadas y usadas para teñir las cejas y engrosarlas; el palmito es cosechado para ensaladas. También las hojas , raíces y el aceite son usados para propósitos medicinales. (Moraes, M. 1991: Contribución al estudio del ciclo biológico de la palma Copernicia alba en un área ganadera (Espíritu, Beni, Bolivia))
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodPalm heartNot identifiedN/ABolivia
    CulturalCosmeticsFruitsNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specified at allEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    CulturalCloth and accessoriesEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specified at allRootNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodBeveragesFruitsNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specified at allFruitsNot identifiedN/ABolivia
    CulturalCosmeticsSeedsNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodFruitsNot identifiedN/ABolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Las hojas son utilizadas para techar a pesar de que no son de buena calidad porque al secar tienden a arrugarse. También son utilizadas para la fabricación de cumbreras "cumbas". El fruto contiene un mesocarpo comestible. (Chávez, F. 1996: Estudio preliminar de la familia Arecaceae (Palmae) en el Parque Nacional del Manu (Pakitza y Cocha Cashu))
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/APeru
    Human FoodFoodFruitsNot identifiedN/APeru
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Los frutos de algunas especies, como de Attalea phalerata y Oenocarpus bataua también son comercializados localmente. (…). Trece especies son utilizadas en la construcción de viviendas locales (…),entre las que destacan Geonoma deversa y Attalea phalerata; otras seis especies además aportan con el uso de sus troncos, tanto para los horcones (postes) de la casa como la para fabricación de las paredes.El 18 % de las especies son utilizadas para la extracción de aceites, ya sea provenientes de los frutos, semillas y/o de algunos escarabajos o brúquidos que atacan tanto el tronco (p.e. Oenocarpus bataua), como las semillas (p.e. Attalea phalerata). El aceite extraido de los frutos de Oenocarpus bataua y Bactris gasipaes y el de las semillas de Attalea phalerata tiene uso medicinal. Todos éstos y el aceite obtenido de las semillas de A. speciosa tienen además un uso cosmético y son comercializados en mercados locales. (…).Las hojas nuevas de Attalea phalerata y Euterpe precatoria son utilizadas para la fabricación de abanicos, canastos y esteras. (…).Dos especies son empleadas en la fabricación de utensilios de uso domésticos: las hojas maduras de Astrocaryum murumuru y hojas tiernas de Attalea phalerata se emplean para la elaboración de escobas. (…). En el caso de Attalea speciosa (cusi), Oenocarpus bataua y Attalea phalerata se utilizan los aceites extraidos de semillas y/o frutos para tratar enfermedades respiratorias y fiebre.(…).Finalmente, dos especies reportaron otros tipos de uso diferentes, Iriartea deltoidea (copa) y Attalea phalerata, la primera que ocasionalmente es utilizada como fuente de leña y la segunda que es utilizada como un aditivo importante en la masticación de la hoja de coca. (Paniagua Zambrana, N.Y. 2001: Guía de plantas útiles de la comunidad de San José de Uchupiamonas)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Human FoodFoodPalm heartNot identifiedN/ABolivia
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodSeedsNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryRespiratory systemSeedsNot identifiedN/ABolivia
    CulturalCloth and accessoriesBractNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryRespiratory systemRootNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryMetabolic system and nutritionRootNot identifiedN/ABolivia
    Human FoodFoodFruitsNot identifiedN/ABolivia
    CulturalCosmeticsSeedsNot identifiedN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specifiedSeedsNot identifiedN/ABolivia
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/ABolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Los frutos pelados son comestible. (…). El palmito (brote de hojas tiernas) es consumido crudo cocido. (…). Las hojas del Motacú son utilizadas para la construcción de techos. (…). Las semillas o almendras del Motacú, se utilizan para extraer un aceite que tiene diferentes usos. (…). La espata o tola de la flor del Motacú se corta cuando esta seca, se le pone fuego hasta que se vuelva ceniza. Esta ceniza se mezcla con agua, se hace una mase y se la pone a endurar, de esta manera se obtiene el piti que se utiliza con la corteza del Chamaire colorado para masticar las hojas de Coca y hacer el bolo . (…). Las hojas tiernas del Motacú se pueden tejer y sirven apra confeccionar canastas, venteadores,sombreros. (…). Una cucharada diaria del aceite extraído de las semillas del Motacú sirve para el resfrío. También se recomienda friccionar el pecho y la espalda, (…), con el aceite tibio. (…). Resfrío, problemas respiratorios. (…). Con las raíces del Motacú se prepara un jarabe utilizado para curar problemas de la matriz y fuertes resfríos. Mal de matriz, resfrío. (…). El aceite de las semillas de Motacú, es utilizado también para dar brillo y suavidad al cabello. (…). Muchos de los animales de monte y algunos domésticos (chanchos) consumen los frutos del Motacú que caen al suelo cuando maduran. (Paniagua Zambrana, N.Y. 2001: Guía de plantas útiles de la comunidad de San José de Uchupiamonas)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Utensils and ToolsDomesticEntire leafIndigenousQuechua/TacanaBolivia
    Animal FoodWildlife attractantFruitsIndigenousQuechua/TacanaBolivia
    Human FoodFoodFruitsIndigenousQuechua/TacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryRespiratory systemRootIndigenousQuechua/TacanaBolivia
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousQuechua/TacanaBolivia
    CulturalCloth and accessoriesEntire leafIndigenousQuechua/TacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryReproductive system and sexual healthRootIndigenousQuechua/TacanaBolivia
    CulturalRecreationalBractIndigenousQuechua/TacanaBolivia
    Medicinal and VeterinaryRespiratory systemSeedsIndigenousQuechua/TacanaBolivia
    CulturalCosmeticsSeedsIndigenousQuechua/TacanaBolivia
    Human FoodFoodPalm heartIndigenousQuechua/TacanaBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Los techos son de hojas tejidas de palmera motacú (Attalea phalerata). (…). Las paredes, si se construyen , se hacen de hojas de motacú, esteras de joja de motacú o de caña y barro. (…). El fruto de la palmera de motacú, disponible todo el año, fue el más cosechado, también se recolectan en su época frutos como tarumá (Vitex sp.), sumuqué (Syagrus sancona), (…). El corazón del motacú se recolecta ocasionalmente, pero generalmente se usa como alimento de animales domésticos, especialmente de cerdos. hoy día no es la principal fuente de carbohidratos (…) (Townsend, W.R. 1996: Nyao Itõ: caza y pesca de los Sirionó)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Human FoodFoodFruitsIndigenousSirionóBolivia
    Animal FoodFodderPalm heartIndigenousSirionóBolivia
    Human FoodFoodPalm heartIndigenousSirionóBolivia
    ConstructionHousesEntire leafIndigenousSirionóBolivia
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousSirionóBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Presente en barbecho, patio, chacho y canchón. Alimenticio. Construcción. Medicinal. Raíz. Semillas. Decocción. Ungüento. Diarrea. Botar bichos. Dolor de riñones. No tener hijos. Gripe. Tos. Viruela. Dolor de cadera. Caida de cabello. Anemia. (…). Estas varían en tamaño, con techos muy elevados, construidas con paños de hojas de jatata (Geonoma deversa), hojas de motacú (Attalea phalerata), los soportes del techo son de chonta (Astrocaryum sp.), (…). (Ticona, J. P. 2001: Los chimane: conocimiento y uso de plantas medicinales en la comunidad Tacuaral del Matos ( Provincia Ballivián, Departamento del Beni))
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousTsimaneBolivia
    Medicinal and VeterinaryRespiratory systemSeedsIndigenousTsimaneBolivia
    EnvironmentalAgroforestryEntire plantIndigenousTsimaneBolivia
    Medicinal and VeterinaryReproductive system and sexual healthNot specifiedIndigenousTsimaneBolivia
    Human FoodFoodNot specifiedIndigenousTsimaneBolivia
    Medicinal and VeterinaryBlood and cardiovascular systemRootIndigenousTsimaneBolivia
    Medicinal and VeterinaryDigestive systemRootIndigenousTsimaneBolivia
    Medicinal and VeterinaryDigestive systemSeedsIndigenousTsimaneBolivia
    Medicinal and VeterinaryInfections and infestationsSeedsIndigenousTsimaneBolivia
    CulturalCosmeticsSeedsIndigenousTsimaneBolivia
    Medicinal and VeterinaryMusculo-skeletal systemSeedsIndigenousTsimaneBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Raíz. Parásitos intestinales. Hervir. Oral. Raíz. Diarrea. Infusión con corteza de guayaba. Oral. Raíz. Anemia. Infusión. Oral. Aceite de semillas. Forúnculos. Mezclado con hojas moladas de sipu sipu. Vendaje. Semilla. Mal de ojo. Moler y sale un líquido. Gotas. Semilla. Carachas. Secar, quemar y pulverizar. Directa. (Aguirre, G. 2006: Plantas medicinales utilizadas por los indígenas Mosetén-Tsimane´ de la comunidad Asunción del Quiquibey, en la RB-TCO Pilón Lajas, Beni, Bolivia)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Medicinal and VeterinaryCultural diseases and disordersSeedsIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    Medicinal and VeterinarySkin and subcutaneous tissueSeedsIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    Medicinal and VeterinaryDigestive systemRootIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
    Medicinal and VeterinaryBlood and cardiovascular systemRootIndigenousTsimane/MoseteneBolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Shapaja fruits are covered by a thick, almost woody skin that must be peeled to reveal a thin layer of cream-colored pulp. Although the flesh is not particularly tasty, it is rich in oils, and thos serves as an energy-rich snack. (…). People also eat shapaja nuts before they harden. (…). Bruchid beetle grubs, know as suri in Peru,(…). (…), are relished for their creamy texture and Brazil nut-like flavor. (…). Cumbas of shapaja, made by weaving three fronds together, are a common sight leaning against houses in the Peruvian Amazon. (…). Because A. phalerata is useful for such a wide variety of purposes, the palm is often spared when farmers clear forest for their fields, (…). (…), shapaja has been planted in home garden (…). (Smith, N., R. Vásquez, and W. H. Wust 2007: Amazon river fruits. Flavors for Conservation)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    OtherN/AStemNot identifiedN/APeru
    Human FoodFoodSeedsNot identifiedN/APeru
    EnvironmentalAgroforestryEntire plantNot identifiedN/APeru
    Human FoodFoodFruitsNot identifiedN/APeru
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/APeru
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Su uso ha aumentado en los últimos años, debido sobre todo al alejamiento de otras especies más duraderas. (Mendoza, D.E. and A. Panduro 2005: El tejido de las hojas de palmera en la vivienda amazónica)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    ConstructionThatchEntire leafNot identifiedN/APeru
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: The diversity of cultivated plants and useful wild plants maintained in the huerta such as motacú (Attalea phalerata) varies from household to household and reaches 25 species in San Antonio (see Box 5.1 in section 5.3). In the barraca, the people do not cultivate trees and only have some onions or scallions. (…). Motacú. Attalea phalerata. Forest palm. Food. Medicine, roofing, ventilator. (…). The constructors of houses choose the species based on the planned lifetime of the building, available labor time and the durability of the construction material. For making the roof, the leaves of palms such as jatata (Geonoma deversa) palla (Attalea butyracea), patujú, hoja redonda (Chelyocarpus chuco), asai and motacú are used. (Henkemans, A. 2001: Tranquilidad and Hardship in the Forest: Livelihoods and Perceptions of Camba Forest dwellers in the northern Bolivian Amazon)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Human FoodFoodNot specifiedMestizoN/ABolivia
    Medicinal and VeterinaryNot specified at allNot specifiedMestizoN/ABolivia
    EnvironmentalAgroforestryEntire plantMestizoN/ABolivia
    Utensils and ToolsDomesticNot specifiedMestizoN/ABolivia
    ConstructionThatchEntire leafMestizoN/ABolivia
  • Attalea phalerata Mart. ex Spreng.: Usamos la raíz verde del motacú para curar úlceras, la próstata en los hombres y la matriz en las mujeres recién paridas. El tronco se usa para la fabricación de horcones, morteros, tocos para la casas. (…). La mayoría de los techos de nuestras casas son de palmas de motacú. Con las guías fabricamos artesanías, escobas, ventiladores y mochilas para la danza Leco. El fruto es muy imporatante para nuestra alimentación y como medicina, con la carne o pulpa elaboramos comidas, panes y también curamos las heridas infectadas. Las pepitas se comen frescas o le sacamos aceite para cocinar o curar la pulmonía, tos y caída de pelo. La comida tradicional de la comunidad es el arroz con tuyu tuyu, larva del tronco de la palmera. (…). A la raíz. - La usamos para hacer remedios para curar la hernia en el varón y la matriz en la mujer recién parida, también para cicatrizar las úlceras. Para preparar el remedio se escarba la raíz y se la usa en verde, ya que seca no sirve, se hace hervir junto con otras raíces, como sera la chima y la chonta, y se toma esa agua. (…). Al tronco o tallo.- Lo usamos en la construcción y fabricación de algunos muebles de nuestras casas, como horcones, y para ponerlo entre las paredes junto con el barro. Se corta el tallo y se hacen tocos para sentarse. También hacemos morteros (tacú) para moler las semillas. Es muy útil para criar larvas. (…). A las hojas o palmas.- Se usan para techos y artesanías, verdes o secas, mejor si hace una semana para que los techos duren más y no les entren los gorgojos.(…). A las guías.- Se usan para hacer varios objetos, escobas, esteras, ventiladores y mochilas que se usan en la danza Leco. Los niños hacen algunos juguetes, canastitas, animales, gorritas, paneros y otros. (…). El palmito.- Se corta la tronca cuando la palmera tiene dos metros y se saca el palmito. (…). El fruto.- De los frutos buenos aprovechamos, la carne o pulpa y se la hace secar para sacar la almendra. Con la carne se preparan pancitos de carne de motacú (Chilimay). Para preparar los pancitos se necesita harina de maíz, carne de motacú, aceite de motacú, sal, empanizado de caña de azúcar. (…). La almendra (pepitas). - Se las usa de diferentes formas. Se muele las pepitas se tuestan y queda un chocolate listo para servir, o se sigue tostanto hasta que salga todo el aceite. Se separa el aceite y el resto se lo consume como chicharrón de pepitas. (…). Las pepitas o almendras frescas son muy buscadas por los niños como golosina. (…). Las cápsulas de las semillas.- Se queman y se muele para usar como lejía con el acullico de coca. (…). Las larvas del tronco.- Una vez que se sacan las larvas a tiempo, se hace chicharrón y sale el aceite de color cedro transparente. (…). Las larvas crudas o cosidas se usan para curar la bronquitis y tos, o también se usa el aceite que se sacó de las larvas. (Mollinedo, L. G. 2000: Motacú (Attalea phalerata)en la Comunidad Leco Irimo)
    Use CategoryUse Sub CategoryPlant PartHuman GroupEthnic GroupCountry
    Utensils and ToolsDomesticSpear leafIndigenousLecoBolivia
    Human FoodFood additivesFruitsIndigenousLecoBolivia
    Medicinal and VeterinaryPregnancy, birth and puerperialRootIndigenousLecoBolivia
    ConstructionThatchEntire leafIndigenousLecoBolivia
    Human FoodFoodFruitsIndigenousLecoBolivia
    CulturalRecreationalSeedsIndigenousLecoBolivia
    Human FoodFoodPalm heartIndigenousLecoBolivia
    Medicinal and VeterinaryMusculo-skeletal systemRootIndigenousLecoBolivia
    Utensils and ToolsOtherEntire leafIndigenousLecoBolivia
    Medicinal and VeterinarySkin and subcutaneous tissueFruitsIndigenousLecoBolivia
    Medicinal and VeterinarySkin and subcutaneous tissueRootIndigenousLecoBolivia
    CulturalRecreationalSpear leafIndigenousLecoBolivia
    Medicinal and VeterinaryReproductive system and sexual healthRootIndigenousLecoBolivia
    Medicinal and VeterinaryRespiratory systemSeedsIndigenousLecoBolivia
    OtherN/AStemIndigenousLecoBolivia
    ConstructionHousesStemIndigenousLecoBolivia
    CulturalRitualSpear leafIndigenousLecoBolivia
    CulturalCosmeticsSeedsIndigenousLecoBolivia
    Utensils and ToolsDomesticStemIndigenousLecoBolivia
    Human FoodFoodSeedsIndigenousLecoBolivia
    OtherN/AStemIndigenousLecoBolivia
    Human FoodOilsSeedsIndigenousLecoBolivia
  • Scheelea phalerata (Mart. ex Spreng.) Burret: Es utilizado para el techado; el endospermo inmaduro, las hojas tiernas y parte del estípite blando son comestibles. También sirve para confeccionar cumbas para el techado de casas y otros usos. (Vásquez, M., and J. B. Vásquez 1998: La extraccíon de productos forestales diferentes de la madera en el ambito de Iquitos-Perú (as Scheelea phalerata (Mart. ex Spreng.) Burret))
  • Attalea phalerata var. concinna L.R.Moreno & O.I.Moreno: Sus hojas sirven para techar casas rústicas en el campo. Sus frutos tienen la semilla comestible. (Moreno Suárez, L., and O.I. Moreno Suárez 2006: Colecciones de las palmeras de Bolivia (as Attalea phalerata var. concinna L.R.Moreno & O.I.Moreno))

Bibliography

    A. World Checklist of Arecaceae